Trump, las incógnitas y su impacto en nuestro territorio

Artículos de opinión
Por Chava Carrejo
24/01/2025

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos marcó el inicio de un periodo de incertidumbre global que afecta a México y, de manera particular, a Chihuahua. Si bien su discurso inaugural no generó nuevas expectativas, lo que sí sorprendió fueron las rápidas órdenes ejecutivas que firmó para ejecutar acciones unilaterales contundentes en materia de comercio, migración y seguridad, que, sin duda, traerán impactos profundos en nuestro estado y nuestra región.

Comparte en redes

Chava Carrejo

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos marcó el inicio de un periodo de incertidumbre global que afecta a México y, de manera particular, a Chihuahua. Si bien su discurso inaugural no generó nuevas expectativas, lo que sí sorprendió fueron las rápidas órdenes ejecutivas que firmó para ejecutar acciones unilaterales contundentes en materia de comercio, migración y seguridad, que, sin duda, traerán impactos profundos en nuestro estado y nuestra región.

En términos comerciales, Trump ha mostrado un enfoque proteccionista que amenaza con modificar la colaboración trilateral del T-MEC. La anunciada imposición de aranceles del 25% a la industria automotriz, afectará directamente a Chihuahua, que está posicionado como el estado número uno en exportaciones del país. En este tema, se esperaría una respuesta similar de nuestro gobierno, implementando aranceles similares en temas que en verdad le impacten al vecino país; esperemos la haya.

Sin embargo, las medidas arancelarias de EE.UU. no solo golpearán la competitividad de nuestras empresas, sino que generarán un efecto dominó que afectará la creación de empleos y presionará los precios al consumidor, provocando inflación en toda la región económica. Ante ese escenario, los empresarios nos enfrentamos a desafíos que requieren una nueva visión y adaptación.

En el tema migratorio, de conjugarse las deportaciones masivas hacia México, estas propiciarán una crisis humanitaria, sobre todo en Ciudad Juárez, nuestra puerta de entrada con Estados Unidos, no obstante, varias ciudades del estado podrían convertirse en puntos críticos de hacinamiento y tensión social si no hay estrategias claras de recepción y repatriación.

Todo esto nos traerá grandes desafíos, por lo que la falta de recursos para atención humanitaria, el incremento de la informalidad laboral y la presión en nuestro sistema de salud deberán ser temas prioritarios para nuestro gobierno. Además, se deberán prevenir riesgos asociados con la inseguridad, pues los grupos delictivos aprovechan estas crisis para expandir su influencia.

Por otra parte, la estrategia de Trump para combatir el narcotráfico, declarando a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, pone a Chihuahua en el centro de un gran conflicto y vulnerabilidad que podría escalar más allá de las fronteras, ya que esta medida le otorga al presidente estadounidense un margen de maniobra preocupante que va desde la implementación de estrategias de inteligencia hasta posibles acciones unilaterales en territorio mexicano.

Lo más laméntale de toda esta inestabilidad es que estas decisiones radicales se dan, en gran medida, por las omisiones que ha tenido el Estado mexicano en materia de comercio, migración y seguridad. Desafortunadamente, esta falta de acción contundente ha dejado a nuestro país expuesto a las políticas unilaterales del país vecino.

Termino este artículo haciendo un enérgico llamado al Gobierno de México para que fortalezca el Estado de derecho, garantice la competitividad de nuestras empresas y proteja los derechos humanos de nuestra gente. Desde COPARMEX, trabajamos a través de nuestro Modelo de Desarrollo Inclusivo, y esa es nuestra aportación para enfrentar los retos que tenemos como sector y como sociedad.