Los Retos Económicos de México en 2025
Este 2025 inicia con un panorama económico desafiante. Nuestro país enfrenta la urgente necesidad de implementar políticas públicas que estimulen la inversión, reduzcan los costos laborales no salariales que afectan a las empresas y promuevan la formalización del empleo. Sin esto, la economía continuará debilitándose, arrastrando consigo oportunidades de crecimiento y bienestar social.

Por Chava Carrejo
Este 2025 inicia con un panorama económico desafiante. Nuestro país enfrenta la urgente necesidad de implementar políticas públicas que estimulen la inversión, reduzcan los costos laborales no salariales que afectan a las empresas y promuevan la formalización del empleo. Sin esto, la economía continuará debilitándose, arrastrando consigo oportunidades de crecimiento y bienestar social.
En un reciente reporte de la OCDE y la CEPAL, se coloca a México en antepenúltimo lugar en expectativas de crecimiento en la región de América Latina, con un triste +1.2% solo por arriba de Cuba (-0.1%) y Haití (-0.5%), contrastando con los países que encabezan la lista como República Dominicana (+4.6%), Argentina (+4.3%) y Paraguay (+3.9%).
A estos pronósticos, de por si pobres, aún falta descontar los efectos de las primeras decisiones que tome Trump una vez al mando en la oficina oval, las cuales seguramente no traerán buenas noticias para nuestro país.
Este proceso de desaceleración económica empezó desde finales del sexenio de AMLO y es el claro resultado de la puesta en práctica de la política populista emprendida desde entonces, priorizando un enfoque electorero en el ejercicio del presupuesto, en lugar de fortalecer los motores estructurales del desarrollo, como la infraestructura, seguridad energética e inversión.
A esto se suma la desaparición de organismos autónomos, contrapesos esenciales en la toma de decisiones, lo que ha enviado señales contradictorias al mercado y minado la confianza del sector privado.
Sin inversión no hay empleo, y sin empleo no hay desarrollo. Por ello, es fundamental generar un entorno que incentive a las empresas a invertir más. Esto implica garantizar el estado de derecho, fortalecer la seguridad y adoptar políticas fiscales y laborales para la competitividad.
Lejos de un debate ideológico, el resultado tangible (y sensible socialmente hablando), es la pérdida de fortaleza generación de empleo. Con datos oficiales del IMSS la generación de nuevas plazas de trabajo a nivel nacional, en los últimos años post pandemia, ha registrado el siguiente comportamiento: 2021 (+846,416) / 2022 (+752,748) / 2023 (+651,490) / 2024 (+213,993), la tendencia no puede ser más clara.
Nuestro estado, tan solo en el mes de diciembre, perdió 15,316 plazas, siendo Juárez el municipio con mayor pérdida acumulada en el año (-6,176). En el caso de Chihuahua Capital, aunque en el mes de diciembre también tuvo una pérdida significativa (-4,603), en el saldo anual registra un saldo positivo de (+2,249).
La colaboración entre gobierno e IP es crucial para revertir las tendencias negativas. Solo con esfuerzo conjunto podremos construir un mercado laboral competitivo y dinámico que beneficie a los mexicanos, fomente la innovación y nos posicione como una economía líder.
Al final del día, el bienestar depende de un mercado laboral dinámico, justo y competitivo. Desde COPARMEX reiteramos nuestro compromiso de construir soluciones. Estamos convencidos de que, con voluntad, diálogo y responsabilidad, podemos devolverle a México el crecimiento que merece.